De nuevo con ustedes, un gran gusto saludarles!
Estamos en proceso de una entrevista y un homenaje y, probablemente nos lleve unos días más, será el próximo lunes cuando estemos de vuelta.
Hay un artículo en el cual se está trabajando y si logramos terminarlo esta semana, el día jueves lo publicaremos.
Esperen noticias que pronto les tendremos buenas nuevas.
Un abrazo y la seguridad de nuestro afecto.
EnlazaDOs
Trabajamos con y para la gente ... Consulte sobre nuestros procesos de consultoría y oferta formativa - EnlazaDOs
lunes, 25 de abril de 2011
Con muy buen pié!
Muy buenos días!
Esperamos que hayan tenido unos días de buen y merecido descanso
que la paz del señor nos haya acompañado y la alegría de su resurrección
nos acompañe hoy, mañana y siempre.
Para quienes han solicitado información sobre el
Diplomado Online Formación de Consultores en Cambio Planeado
a continuación compartimos un video realizado por el Dr. Edgardo Robledo Ruíz,
que esperamos aclare inquietudes y les de una primera vista
del maravilloso mundo a descubrir de su mano.
Un afectuoso saludo y seguimos en contacto.
Les invitamos a seguirnos en @EnlazaDOs
jueves, 14 de abril de 2011
Mi pasión por el DO: Entrevista a Dr. Edgardo Robledo Ruiz
Hoy estamos muy contentos de compartir de nuevo con ustedes, nos resulta muy grato presentarles a un entrevistado, cuyas opiniones estamos seguros disfrutaran mucho.
Nuestro invitado de hoy es muy especial y explicaré por qué, la conexión con el Dr. Edgardo Robledo, me permite mantener vigente en mi mente y en mi corazón, el mejor de los recuerdos de un maravilloso hombre, que aún cuando ya no está con nosotros y de quién tuve el inmenso honor de aprender a ser, no sólo mejor profesional, sino a explorarme en lo individual para ser mejor persona, mantiene presente su obra al haber sembrado buenas semillas, cuyo legado tendrá en profesionales como el Dr. Robledo, su mejor cosecha.
La persona a la que me refiero es el Dr. Darvelio Castaño, destacado representante del Desarrollo Organizacional de México, quien estoy segura que tuvo el inmenso placer de hacer el prólogo del libro del Dr. Robledo, Desarrollo Organizacional, Hacia un enfoque convergente de investigación-acción y aprovecho la ocasión para hacerle, desde este espacio, un sentido homenaje por su valor inconmensurable al avance del D.O. en Latinoamérica.
Entremos en materia, ¿Le parece?
1.- Preparándonos para la entrevista, encontramos que usted es un hombre que ha tenido la apertura de convivir y adaptarse a otras culturas, es un profesional que ha vivido en varios países, entre ellos España donde cursó el Doctorado y Chile, donde inclusive vive en este momento. Esa forma diferente de ver el mundo, de ampliar su mapa y entender que el mapa no es el territorio, ¿En qué le ha beneficiado para incorporarse en equipos de trabajo con miembros multiculturales?

Cristmar, primero quiero agradecer tu amistad y de igual manera, el privilegio de formar parte del grupo de consultores a quienes has venido entrevistado a través de tu Blog. Me siento honrado con tal distinción. Si me lo permites, no puedo pasar por alto tu referencia sin compartir y enfatizar la importancia de la calidad humana y el legado que nos ha dejado nuestro amigo, el Dr. Darvelio Castaño. Fue todo un caballero, un hombre de bien, de un inmenso corazón y sin duda, protagonista del DO en México y Latinoamérica.
Más de veinte generaciones de profesionales inquietos por continuar su interminable proceso de aprendizaje - ahora Masters en DO -, son con los que ha contribuido a través de INESPO. Su preocupación por el accionar del capital humano en el mundo de las organizaciones, propició que fundara su Institución, además de sus múltiples investigaciones y su propia actividad de consultoría.
Precisamente, tú, entre otros destacados egresados, fueron en su momento aprendices de sus enseñanzas de vida y de sus bastos conocimientos en la citada Maestría. Y me atrevo a reformular tu palabra utilizada "aprender" y cambiarla por otra... "aprehender". La "h" intermedia, creo que otorga la connotación en la cual ambos, sin duda, coincidiremos. Por mi parte, considero que sin asociarlo a frecuencia en tiempo, tuve la gran fortuna de ser su amigo. Tal privilegio se vio cristalizado al invitarme a formar parte de su planta docente. Efectivamente, en algunos módulos desde hace más de una década y a la fecha, he tenido la oportunidad de colaborar y de aprender de los estudiantes en INESPO. Me otorgó la gran responsabilidad de impartir el programa de DO Avanzado, en lo particular.
Y por si esto fuera poco, me hizo el honor de prologar mi libro (creo que su último prólogo a un libro acerca del DO). Alberto, uno de sus hijos, tiene desde hace algunos años la gestión integral de INESPO y estoy seguro que no pudo dejar en mejores manos esa gran encargo. Se dice rápido, pero todo el grupo de profesionales que hoy y mañana incursionarán en el ámbito organizacional bajo el espíritu de INESPO, estarán bajo la dirección de Alberto. Desde aquí, mi estima y reconocimiento.
En cuanto a tu pregunta, es cierto, la vida - y porque además, así lo he querido - me ha llevado por muchas latitudes. He tenido la fortuna de colaborar como consultor y paralelamente a mis estudios, en todos y cada uno de los países donde he vivido.
Desde mi pasión por el DO y bajo su perspectiva, el estudio de las culturas; mi incursión como consultor se ha visto enriquecida al contrastar y converger fortalezas de diversos enfoques disciplinarios, colaborando con profesionales en el diseño e intervención organizacional: ya sea en administración pública, empresas trasnacionales, pymes, organizaciones de pescadores artesanales, ONG’s, universidades, formando consultores, etc.
De manera igualmente importante, considero que el buscar robustecer como consultor un marco teórico sólido que te permita comprender el funcionamiento de los sistemas organizacionales, ayuda a intentar ser más empático y sensible al impacto cultural sobre el quehacer empresarial en su día a día y en sus objetivos estratégicos plasmados en su planificación de mayor alcance en el tiempo. Entonces, tu pregunta contiene dos aristas, dos perspectivas de como abordarla; ser miembro de un equipo multicultural de consultores y, el ejercicio profesional como consultor al intervenir "en" equipos multiculturales.
Efectivamente, la humilde experiencia como consultor en otros países, me permite reconocer la importancia de la cultura y tratar de minimizar sus divergencias y maximizar sus puntos a favor. También me permite comprender que el diseño de las organizaciones (filtrado por esa cultura), puede o no, propiciar el trabajo en equipo. Considero que la madurez organizacional que se encuentre presente desde el diagnóstico, dibuja el tipo de intervención susceptible de integrarse y apalancar al capital humano de manera planeada y pertinente a la cultura. La “meta – relación” de interdependencia como fin último en el DO, es una búsqueda natural conforme a nuestras premisas y valores ... "el cambio organizacional con sentido humano". Sin embargo, hay un sin fin de organizaciones que se encuentran en ese abanico, desde la inminente dependencia hasta la alta interdependencia. En ello radica la llave de acceso a la consultoría, reconocer dónde se encuentra la cultura impregnada en sus prácticas gerenciales y desde ahí, actuar. En consecuencia, el trabajo en equipo; a veces es un deseo distorsionado y con altas posibilidades de fracasar, más situado en nuestros deseos, que en la realidad de determinada organización. Y por fortuna, cuando las condiciones culturales lo permiten, se convierte en una forma natural de auto gestión.
2.- Tal como lo expresa el Dr. Darvelio Castaño en el prólogo de su libro, la propuesta que en él comparte, es sin duda alguna de consulta obligatoria para quienes tenemos interés en estos temas, ¿Quiere compartir con quienes visitan nuestro Blog y nos siguen en el grupo de facebook y Twitter, cuál es la visión que propone en el libro para intervenir en consultoría en materia de desarrollo organizacional?

Años antes a la publicación del libro, me encontraba en constante reflexión acerca de la Calidad Total versus la Mejora Continua y su relación “inconexa” con el DO. Escudriñé e intenté de manera autodidacta y en posgrados institucionalizados adentrarme en sus “qués y cómos”.
!!Eso era lo que el DO estaba dejando de hacer!! ...se encontraba interviniendo en las personas, pero para "ellas", no para "ellas y su organización". Sus intervenciones, eran catalogadas como "blandas", más enfocadas a procesos humanos. ¿Por qué razón no podríamos hacerlas funcionales?, tomando las fuerzas de la calidad total, la mejora continua y las del DO. Más bien, converger a la mejora continua con el DO.
Al concluir la conferencia, un amigo me expresó que consideraba que valía la pena que le diera formato de publicación. Así lo hice. Posteriormente, mi reflexión se centró en la integración de la Mejora Continua y la Planificación Estratégica sobre la base oriental cristalizada en kaizen y Hoshin Kanri. Decidí que era momento de escribir un libro acerca del DO. Compartir a colegas, empresarios y estudiosos de la materia, mi visión que tengo al respecto.
El libro contiene una crítica al DO que desde tiempo atrás había perdido la brújula en su esencia (según yo). Si bien representaba y lo sigue haciendo la apuesta con sentido humano ante el cambio organizacional, se encontraba alejada de sus premisas que le vieron surgir a mitad del siglo pasado.
Por definición no puede ser sistémico si solo atiende al subsistema social humano. Por sentido de lógica, es susceptible tergiversar su diagnóstico producto de la indagación correspondiente, si éste se basa "exclusivamente" en la percepción humana (como única fuente). No es adecuado, ni conveniente, que sus intervenciones sean solamente de característica "blanda"… por obvias razones. La razón de ser de todo sistema organizacional se circunscribe a satisfacer un conjunto de expectativas y necesidades de su entorno. En consecuencia, el consultor desde el DO, debería no perder esa brújula y contribuir a su cliente con su consistencia interna, pero también de cara a sus procesos adaptativos con su entorno (nada nuevo… lo dijo más o menos así, Douglas McGregor). El consultor en DO se olvidaba que su cliente organizacional tenía "otro cliente fuera" de ese sistema, mismo por el cual, finca su actuación. Todo el conjunto de intervenciones focalizaban su atención en el cliente por sí mismo, sin mirar la direccionalidad de éste hacia su entorno. En otras palabras, sin mirar a su cliente final.
Además de ello, en el libro intento responder a preguntas acerca de nuestra concepción del Cambio Planeado: ¿El cambio planeado lo es con respecto a qué?. Si tengo claro a dónde me dirijo, lo planifico. Eso es cambio planeado. Sin embargo y de manera independiente, si mi actuar del día a día no está bien, ¿El cambio planeado a dónde lo dirijo?. Es más, si ahora la organización no funciona bien, ¿cómo pretendo contribuir y enfocar esfuerzos a otro estado?, ¿cómo pretendo mejorar aquello que ni siquiera funciona correctamente? Considero que hay dos categorías de intervenciones en cambio planeado; aquellas que se enfocan al presente y las que se direccionan a otro estado superior. Considero que en el primer caso hablamos de eficacia y en el segundo de mejora.
Planteo que al menos como consultores, debemos estar muy claros con respecto a todo lo anterior. El libro busca hacer convergentes los modelos de gestión y utilizarlos desde una perspectiva macro. El DO como plano disciplinar y filosófico de inclusión humana y utilizando, según el caso; el abanico de metodologías, técnicas y herramientas dadas, sean de naturaleza dura o blanda.
El libro presenta cada una de ellas de manera detallada. Esa es la visión, respondiendo a tu pregunta: regresar a sus orígenes y reconvertir al DO como la gran "esponja que tiene la capacidad de absorber lo bueno de cada modelo y asumirlo estratégicamente en su concepción y accionar”.
3.- Entre lo que propone en su libro y su aplicación en la dinámica de las empresas, ¿Cuál es el aporte más revolucionario que usted considera pudiera ayudar a potenciar el trabajo del consultor de organizaciones?
Sin duda, construí un modelo denominado "Modelo de Alineación Organizacional". Es un modelo de diagnóstico - intervención [1][1]. El mismo, comprende 14 principios en los cuales me baso. Incluye, además del entorno y del análisis de indicadores, tres subsistemas: Misión, Cambio Planeado y Madurez Organizacional. Cada uno por su parte, contiene cuatro dimensiones a indagar, más la interacción sistémica del todo. Incluye un mapa mental que permite posicionar la atención de los subsistemas al presente o al estado deseado en su planificación estratégica. En consecuencia, hay una taxonomía o clasificación de intervenciones dependiendo de cuál es el estado que te encuentras priorizando derivado del diagnóstico conjunto.
Conozco muchos modelos de diagnóstico, aunque de manera muy escasa los hay de origen latinoamericano (no ubico otro, además del propio). Esa aportación, misma que ha sido validada en sin fines de organizaciones y países, más un instrumento diseñado por dimensiones y basado en el modelo en el que se van cambiando los reactivos o ajustándolos a la cultura y enfocando la atención en lo que es importante y en lo que se es eficaz, encontrando de esta manera los gaps críticos.
De acuerdo a mi percepción, el modelo cristaliza la fusión de kaizen, Hoshin Kanri y el DO. Por último, creo que reposicionar el constructo de Misión (y su paradigma del tiempo) y darle su atención debida, nos permite aportar más a los sistemas. Al cliente, le queda claro a dónde dirigir sus esfuerzos.... "al hoy o al estado deseado".
4.- Tomando en cuenta sus experiencias en otros países, ¿Cuál es su opinión sobre el trabajo con y en equipo en Latinoamérica o al menos en los países donde ha tenido la oportunidad de realizar intervenciones?
Me sería imposible responder a tu interrogante bajo la óptica de países, salvo que haga una referencia geo continental. Oriente vs. Occidente. Quizá globalizado así podríamos encontrar diferencias bastante obvias y significativas. Además de ello, Latinoamérica trae consigo una historia de conquista en su ADN. Después de trescientos años bajo dominio extranjero y doscientos años de independencia (más o menos), nuestros países han ido superando configuraciones de antaño. Culturalmente y basado en estudios, tenemos más similaridades con culturas orientales que occidentales. Gregarismo, concepto de familia, afectividad, también distancia al poder, entre otras. Pareciera como si la necesidad imperiosa del Gran Tlatoani donde necesitamos del gran líder que nos lleve como Moisés a la tierra prometida, sigue vigente en el imaginario cultural colectivo de nuestros pueblos, viéndose reflejado en la necesidad todavía de liderazgos fuertes (a veces, bastante autocráticos); sea Gobiernos, empresas, familia, etc.
6.- Estas dos preguntas finales, las hemos estado realizando y nos han dado gratas sorpresas:
6.1-Por favor, piense en una fórmula cuyo resultado sea un equipo de desempeño superior ¿Cuáles crees usted que deberían ser los factores que la conformen?
Valores diferenciados:
A.- Cognitivas - un marco teórico claro con respecto al DO y el cambio planeado,
B.- Diagnóstico - particularmente profundizo en el modelo creado por un servidor, mismo que en muchas organizaciones he visto su efectividad en cuanto a contribuir a determinar cómo funciona un sistema,
C.-Intervención - priorizando aquellas acciones por nivel que son más efectivas conforme al mantenimiento o mejora organizacional que demande el sistema.
e-mail del Diplomado: diplomado@enfoque-do.com / contacto@enfoque-do.com
e-mail directo: enfoque.organizacional@gmail.com
Twitter: @enfoquedo
Facebook: ENFOQUE - DO
Skype: enfoque-do
ID internacional de Nextel: 56*145*8100
Como podrás darte cuenta, la tecnología nunca debiera ser un obstáculo para comunicarnos.
Nos despedimos, no sin antes volverle a invitar para un próxima oportunidad para seguir EnlazanDO ideas, propuestas y planteamientos sobre el trabajo con y en Equipo.
Querida Cristmar, te recuerdo que desde hace poco tiempo he reconstruido también mi Blog Edgar_DO [3][3] y, desde ya, como lo sabes, espero con inquietud tus aportaciones y de quien así lo desee.
Un abrazo y reitero mi agradecimiento por permitirme expresar mis deformadas concepciones acerca del DO.
Como siempre... un abrazo y 2 besos. Edgardo Robledo
[1] Espacio vigente desde 1998 con la finalidad de ofrecer información relacionada al DO. Tutorial del DO.
[2] www.enfoque-do.com. Sección de Diplomado Online donde pueden encontrar toda la información acerca del Diplomado.
lunes, 11 de abril de 2011
Por hoy...
Un Gran Gusto saludarles! Muy grato estar de nuevo con ustedes
Hoy estamos de fiesta, estamos de celebración, Olé!
Las entrevistas están en proceso y en cualquier momento las estaremos publicando, no sabemos cuando, lo que si sabemos es que apenas nos lleguen las estaremos compartiendo con todos ustedes.
Hoy no publicaremos, estaremos de merecido y cumpleañero descanso
Hasta otra oportunidad y esperemos que sea muy pronto!
Hoy estamos de fiesta, estamos de celebración, Olé!
Las entrevistas están en proceso y en cualquier momento las estaremos publicando, no sabemos cuando, lo que si sabemos es que apenas nos lleguen las estaremos compartiendo con todos ustedes.
Hoy no publicaremos, estaremos de merecido y cumpleañero descanso
Hasta otra oportunidad y esperemos que sea muy pronto!
lunes, 4 de abril de 2011
Entrevista a Oscar Murga, Consultor Estratégico en la Gestión de Personas
Reciban un afectuoso saludo y nuestra alegría de estar de nuevo con ustedes.
Hay personas que ocupan un lugar muy especial en nuestros afectos, porque las circunstancias han permitido que estrechemos lazos y que aprendamos a valorar quienes somos a partir del trabajo en conjunto.
El entrevistado de hoy, no solamente es un importante consultor, con un peso específico ganado a pulso, sino al igual que los otros estimados consultores quienes han compartido nuestras inquietudes en alta voz, en esta oportunidad, tendremos respondiendo nuestras preguntan a un valioso ser humano e inmejorable persona.
Hoy nos estará acompañando nuestro querido compañero de Emagister, Oscar Murga, Profesor del Diplomado de Marketing Relacional en Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, Consultor Estratégico en la Gestión de Personas y Administrador de los grupos de Servicio al Cliente y Habilidades Directivas, así como algunos grupos relacionados con música, su gran pasión, espacios en los cuales comparte maravillosas interpretaciones de rock sinfónico y discos de oro en inglés, entre otros.
Sin más demora, comenzamos la entrevista
Entrevista a Oscar Murga
Consultor Estratégico en la Gestión de Personas
Para quienes no lo conocen, nuestro entrevistado, Oscar Murga es Director de una empresa de consultoría en Perú, organización orientada a la Gestión de Personas, a través de la Capacitación Diagnóstica, la Evaluación Competitiva y el Seguimiento Coaching. Responsable del Modelo de Mejoramiento de la Calidad del Servicio, que integra medición, evaluación competitiva personalizada y por equipos, incluyendo el Competitive Benchmarking y el Feedback Bilateral.
Tenemos que confesar, que resulta difícil hacer un corto prólogo a una persona con tan dilatada experiencia y formación, por quién además, el afecto sincero nos ha permitido Enlazarnos de manera muy grata.
Oscar, el Blog EnlazaDOs, está orientado a trabajar específicamente sobre el tema Trabajo con y en Equipo, son muchos los tópicos que hemos tratado, más siempre están orientados a nuestra razón de ser.

1.- En alguna oportunidad publicamos un trabajo, aderezado con nuestros comentarios, cuya motivación era mostrar al lector lo que su autora consideraba como Los Mitos del Trabajo en Equipo, entre esos Mitos nos planteaba la Sinergia y para ilustrar sin caer en la tentación de la interpretación, extraeremos textualmente un párrafo que resume el espíritu de este mito: "La seducción que ofrece el trabajo en equipo para las organizaciones se deriva del efecto sinergia, que establece que el resultado obtenido de las interacciones entre las partes del sistema es mayor al que se obtendría de la suma de las contribuciones individuales. Poder dotar de realismo la idea de que en los equipos 2+2=5, es la razón fundamental que impulsa a las empresas a trabajar en equipo"
Uno de los aspectos más difíciles de evidenciar es justamente "La Sinergia", tú que eres tan acucioso en tus intervenciones e investigaciones, ¿Cómo se muestra de manera real en la práctica la Sinergia en el Trabajo en equipo?
El Trabajo en Equipo es la conjunción de ideas, propuestas, conclusiones, y acciones en un contexto estratégico-operativo. Por lo tanto, si un gerente tiene un objetivo de producción al 78%, sólo lo logrará si conoce herramientas que lo ayudarán a maximizar las cualidades de cada uno de sus colaboradores, esperando siempre una respuesta integradora o conjuntiva. Cristmar, en la práctica los equipos tienen que estar preparados para lograr metas y no sólo creer en los resultados por objetivos. El quemar etapas (objetivos) es el primer paso, esto nos llevará a decidir cómo y cuando llegar a la meta. Los equipos trabajan en función al fin y no a los medios.
2.- En cuanto a la esencia de la grupalidad, ¿Cuándo crees tú que se pierde el terreno propiamente del trabajo en equipo para caer en el trabajo grupal sin siquiera darse cuenta? ¿Habrá algunos indicadores que le puedan mostrar a las cabezas de equipo para que lo tengan presente y poder identificar cuando pudiera estar pasando esta situación?
Si soy un jefe o gerente y observo que luego de definir una meta, mis colaboradores quieren cumplir con sus responsabilidades por separado, se toman el tiempo que desean y no siguen las pautas que el equipo definió, estoy ante la figura de un trabajo del grupo, ni siquiera de un trabajo de grupo. Con respecto a los indicadores de éxito, veamos algunos:
a.- Sólo se logra un equipo cuando todos caminan juntos,
b.- Agendar sus espacios para reunirse todos al mismo tiempo,
c.- Proponer alternativas de logro,
d.- Desarrollar el FODA propicio según las alternativas,
e.- Analizar las estrategias que les disminuirá el tiempo de logro y les ahorrará tiempo suficiente para oxigenarse con decisiones puntuales y con alto grado de éxito.
3.- Hay una frase que dice "Lo que importa no es llegar solo y pronto, sino con todos y a tiempo" En tu desarrollo profesional, ¿Cuál ha sido tu experiencia trabajando con y en equipo?
La herramienta que me ayudó mucho es la concientización focal, es decir ir aprendiendo a conocer, entender, comprender, asumir y ejecutar. Nadie da lo que no tiene; si entiendo lo que tengo que hacer, comprendo emocionalmente su dimensión, asumo mi responsabilidad ante el reto, me quedan dos cosas, Ejecuto mis mejores estrategias o sigo probando por partes lo que deseo lograr como ente integral. Actualmente soy parte de un equipo de consultores en gestión humana y mi labor es nada menos que ser el líder, mal haría el no haber compartido con mis responsables lo que queremos conseguir como equipo ante nuestros clientes, aquellos que creen en nosotros por mucho tiempo.
4.- Oscar, en tu opinión El Trabajo en Equipo ¿Incrementa la efectividad de las personas en las organizaciones?
El trabajo en equipo incrementa la comunicación efectiva, la empatía, la asertividad, la seguridad personal y la del equipo, qué más se puede pedir para conseguir efectividad.
5.- Eres el administrador de varios grupos en la Comunidad Mundial de Aprendizaje Emagister, espacio donde nos conocimos y unimos esfuerzos para sacar adelante algunos proyectos, para el grupo de habilidades directivas en particular. En tu opinión ¿Cómo concretar equipos de trabajo online para potenciar estos espacios de aprendizaje e interacción?
Cristmar, conseguir equipos de trabajo online es una tarea difícil, ambos lo sabemos, las personas no están acostumbradas a arriesgar sus opiniones y menos sus decisiones. Si tuviera que pensar en que ayudaría, es un buen software de gestión administrada in situ, lo que resultaría algo oneroso.
6.- Te invito a que hagamos este ejercicio, Oscar si te pido que pienses en una fórmula cuyo resultado sea un equipo de desempeño superior ¿Cuáles crees tú que deberían ser los factores que la conformen?
Liderazgo 360º - Rotación del Empoderamiento – Trabajar sobre metas y no sólo por objetivos – Perfil Psicológico y Técnico del integrante…
7.- Para finalizar, en un máximo de tres palabras ¿Qué es lo primero que te viene a la mente cuando te menciono Trabajo en Equipo?
Integración Multifuncional.
Oscar, a nombre en EnlazaDos queremos darte las gracias por tu amabilidad al concedernos la entrevista y compartir con nosotros tus maravillosas y útiles opiniones.
Como siempre Cristmar, ha sido un placer cooperar contigo, un cordial abrazo para todos.
Para finalizar invitamos a quien guste conocer más sobre nuestro invitado, visitar su perfil en http://pe.linkedin.com/in/oscarmurgaburga
_-_-_-__-_-_-__-_-_-__-_-_-__-_-_-__-_-_-__-_-_-__-_-_-__
Para la semana próxima tendremos otro invitado muy especial para ofrecernos su visión sobre el tema trabajo con y en equipo.
Que llegue a cada uno de ustedes nuestros mejores deseos y que la semana resulte tan grata, positiva y prometedora tal como lo queremos, necesitamos y merecemos.
Equipos EnlazaDos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Lograr es más que soñar. Planificación y Motivación. Todos los seres humanos, contamos con la capacidad de soñar, más eso no es sufici...

-
La capacidad de comunicarse es una habilidad que se puede cultivar al igual que otras aptitudes, ejercitándola y atendiendo a las opiniones ...
-
Los equipos ganadores tienen jugadores que hacen que las cosas sucedan. La mejora continua es el reto de estos tiempos. Si a los equipos s...
-
Un placer saludarles! Hoy hablaremos de una ley muy interesante esperamos resulte de su agrado La Ley de la Cadena. Todo equipo es tan...